lunes, 15 de noviembre de 2010

LIEV NIKOLÁIEVICH TOLSTÓI

Liev o León Tolstói, fue un novelista ruso, nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Polaina, fue un  sobresaliente representante de la narrativa realista.
Fue hijo de un noble propietario y de la  princesa María Volkonski, en 1843 ingreso a la Universidad de Kazán donde estudió, primero, lenguas y más tarde, leyes, pero sin gran devoción al estudio los abandonó en 1847. Estuvo por mucho tiempo al cuidado de sus tías, porque quedo huérfano.
A los dieciséis años como el mismo lo cuenta en una de su novelas llamada “Adolescente” carecía de convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad ,consumía bebidas alcohólicas y siempre estaba rodeado de mujeres.  Tolstói era un estudiante rico y no se preocupaba por nada en esa época.
En 1847 abandono la universidad  y  es hata después de esa fecha que Tolstói se refugia entre los campesinos de su pueblo natal. Es aquí donde Liev Tolstói hace conciencia  al ver el dolor y la miseria de con la que viven sus siervos.
A partir de ese momento Tolstói viviría siempre  entre estos dos mundos por una parte su vida llena de lujos como aristócrata y por el contrario la vida del campo, el primero representaba para él el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad y el segundo, por el que sintió devoción, era el lugar donde veía reflejados sus  sueños literarios.
Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crió y vivió.
 No obligó a su familia a que lo siguieran y continuó viviendo junto a ellos en una parcela, lugar al  que sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero.
Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Creó para ello una pedagogía  cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes
Después del intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras se metió de lleno en la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió reformar.
En 1862, se casó con Sofía Andréievna Bers, miembro de una reconocida familia de Moscú. Tuvo quince hijos, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz y Ana Karenina .
Como podemos ver Tolstoi tenia ideologías ligadas  la no violencia y a la abolición de la propiedad.
 Es interesante ver como fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales. Profundamente convencido de que la única salvación sólo podría encontrarse en Dios.
Tolstói cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió en  estación de ferrocarril. En la actualidad se le considera uno de los escritores con más fuerza moral del siglo XIX.
Sería interesante leer  los escritos de Tolstoi ya que en sus novelas podremos ver reflejados los dos mundos entre los que lidiaba día a día, y el enfoque que el le daba a cada uno de ellos.




miércoles, 10 de noviembre de 2010

STENDHAL

Marie Henri Beyle  nació el 23 de enero de 1783 en Paris. Fue un novelista  Francés considerado uno de los personajes  más importantes  del Realismo. Henri Beyle, utilizó diferentes seudónimos para firmar sus escritos, siendo Stendhal el más conocido de ellos.
Realizó estudios en la École Centrale de Grenoble, en 1800 fue a París y formó parte del Ejército de Napoleón Bonaparte. En 1814, tras la caída de Napoleón, Stendhal se fue a Italia,  y residió allí siete años, expulsado por ser acusado por  el gobierno austriaco de defender el movimiento de independencia italiano. Volvió a París y se dedicó a la vida social y a concurrir a los círculos literarios.
El trabajo de Stendhal fue valorado por el análisis de la psicología que hacía con cada uno de sus personajes en sus escritos, también por la tendencia de hablar o escribir de modo excesivo sobre si,  típico de todos sus personajes.  
Sería bueno leer algunos escritos de Stendhal porque basaba sus obras en sucesos de la vida real y la visión que tenia sobre la literatura era realista, no tan ficticia, como sucedió con otras corrientes literarias.  En sus novelas analizaba  los comportamientos sociales,  el amor, el arte, la música, el placer y los expresaba con un modo de escribir muy personal.
Se llega a la conclusión de que  mezclando  la ambientación histórica y el análisis psicológico, sus novelas describen el clima moral e intelectual de Francia.
Su fama la debe fundamentalmente a cuatro novelas:
  • Armancia (1826)
  • Rojo y Negro (1830)
  • La cartuja de Parma (1839)
  • Lucien Leuwen  (1894)




FIÓDOR DOSTOYEVSKI

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski,  nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821 fue un novelista ruso del siglo XIX.

Dostoievski, transitó por el terreno de la ingeniería militar lugar en el que el  comenzaría a interesarse por la literatura. Abandonó esa carrera para dedicarse a la literatura de lleno, en 1844. Fiódor padecía de ataques epilépticos, los que lo acompañaron durante toda su vida, se cree que esas experiencias formaron las bases para algunas de sus novelas.

 Dostoyevski fue arrestado y encarcelado en 1849 por su participación en las discusiones políticas y sociales del círculo Petrashevskij, un grupo literal. Fue condenado al fusilamiento y, finalmente, exiliado en Siberia durante cuatro años.

El exilio acentuó su epilepsia, a la vez que lo condujo a un conocimiento más profundo de la vida del pueblo ruso y lo llevó a abandonar sus ideas revolucionarias, que reemplazó por el ideal de la transformación interior, influenciado por la biblia, ya       que se dice que fue el único escrito que pudo leer, durante todo ese tiempo ahí.
 Era adicto a las apuestas y al juego  lo que lo llevaba a recurrentes bancarrotas.

La literatura de Dostoievski es muy rica,  ya que  gira en torno al conflicto entre el amor y el odio, el suicidio, el orgullo, el bien y el mal, problemáticas espirituales,  la pobreza, la injusticia social, la fantasía, las relaciones amorosas, el egoísmo y el sufrimiento.

Dostoievski en sus escritos resalta su preocupación por la humanidad, resaltando siempre la ética. 

Dostoievski es considerado uno de los precursores del existencialismo y debido a su profunda penetración en la mente humana y a la manera única en que ha ilustrado estos conflictos, puede ser considerado uno de los más grandes novelistas de la literatura universal.

Dostoievski ha escrito: “Si Dios no existe, todo está permitido”.
           
Algunas obras:

Pobres gentes (1846)
El doble (1846)
Una novela en nueve cartas (1847)
Noches blancas (1848)
Niétochka Nezvánova (1849)
Stepanchikovo y sus Habitantes (1859)
Humillados y ofendidos (1861)
Recuerdos de la casa de los muertos (1861–1862)
Memorias del subsuelo (1864)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1866)

martes, 2 de noviembre de 2010

ROMANTICISMO


ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania  a finales del siglo XVIII, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • De la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional.
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante.