lunes, 15 de noviembre de 2010

LIEV NIKOLÁIEVICH TOLSTÓI

Liev o León Tolstói, fue un novelista ruso, nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Polaina, fue un  sobresaliente representante de la narrativa realista.
Fue hijo de un noble propietario y de la  princesa María Volkonski, en 1843 ingreso a la Universidad de Kazán donde estudió, primero, lenguas y más tarde, leyes, pero sin gran devoción al estudio los abandonó en 1847. Estuvo por mucho tiempo al cuidado de sus tías, porque quedo huérfano.
A los dieciséis años como el mismo lo cuenta en una de su novelas llamada “Adolescente” carecía de convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad ,consumía bebidas alcohólicas y siempre estaba rodeado de mujeres.  Tolstói era un estudiante rico y no se preocupaba por nada en esa época.
En 1847 abandono la universidad  y  es hata después de esa fecha que Tolstói se refugia entre los campesinos de su pueblo natal. Es aquí donde Liev Tolstói hace conciencia  al ver el dolor y la miseria de con la que viven sus siervos.
A partir de ese momento Tolstói viviría siempre  entre estos dos mundos por una parte su vida llena de lujos como aristócrata y por el contrario la vida del campo, el primero representaba para él el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad y el segundo, por el que sintió devoción, era el lugar donde veía reflejados sus  sueños literarios.
Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crió y vivió.
 No obligó a su familia a que lo siguieran y continuó viviendo junto a ellos en una parcela, lugar al  que sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero.
Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Creó para ello una pedagogía  cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes
Después del intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras se metió de lleno en la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió reformar.
En 1862, se casó con Sofía Andréievna Bers, miembro de una reconocida familia de Moscú. Tuvo quince hijos, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz y Ana Karenina .
Como podemos ver Tolstoi tenia ideologías ligadas  la no violencia y a la abolición de la propiedad.
 Es interesante ver como fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales. Profundamente convencido de que la única salvación sólo podría encontrarse en Dios.
Tolstói cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió en  estación de ferrocarril. En la actualidad se le considera uno de los escritores con más fuerza moral del siglo XIX.
Sería interesante leer  los escritos de Tolstoi ya que en sus novelas podremos ver reflejados los dos mundos entre los que lidiaba día a día, y el enfoque que el le daba a cada uno de ellos.




miércoles, 10 de noviembre de 2010

STENDHAL

Marie Henri Beyle  nació el 23 de enero de 1783 en Paris. Fue un novelista  Francés considerado uno de los personajes  más importantes  del Realismo. Henri Beyle, utilizó diferentes seudónimos para firmar sus escritos, siendo Stendhal el más conocido de ellos.
Realizó estudios en la École Centrale de Grenoble, en 1800 fue a París y formó parte del Ejército de Napoleón Bonaparte. En 1814, tras la caída de Napoleón, Stendhal se fue a Italia,  y residió allí siete años, expulsado por ser acusado por  el gobierno austriaco de defender el movimiento de independencia italiano. Volvió a París y se dedicó a la vida social y a concurrir a los círculos literarios.
El trabajo de Stendhal fue valorado por el análisis de la psicología que hacía con cada uno de sus personajes en sus escritos, también por la tendencia de hablar o escribir de modo excesivo sobre si,  típico de todos sus personajes.  
Sería bueno leer algunos escritos de Stendhal porque basaba sus obras en sucesos de la vida real y la visión que tenia sobre la literatura era realista, no tan ficticia, como sucedió con otras corrientes literarias.  En sus novelas analizaba  los comportamientos sociales,  el amor, el arte, la música, el placer y los expresaba con un modo de escribir muy personal.
Se llega a la conclusión de que  mezclando  la ambientación histórica y el análisis psicológico, sus novelas describen el clima moral e intelectual de Francia.
Su fama la debe fundamentalmente a cuatro novelas:
  • Armancia (1826)
  • Rojo y Negro (1830)
  • La cartuja de Parma (1839)
  • Lucien Leuwen  (1894)




FIÓDOR DOSTOYEVSKI

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski,  nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821 fue un novelista ruso del siglo XIX.

Dostoievski, transitó por el terreno de la ingeniería militar lugar en el que el  comenzaría a interesarse por la literatura. Abandonó esa carrera para dedicarse a la literatura de lleno, en 1844. Fiódor padecía de ataques epilépticos, los que lo acompañaron durante toda su vida, se cree que esas experiencias formaron las bases para algunas de sus novelas.

 Dostoyevski fue arrestado y encarcelado en 1849 por su participación en las discusiones políticas y sociales del círculo Petrashevskij, un grupo literal. Fue condenado al fusilamiento y, finalmente, exiliado en Siberia durante cuatro años.

El exilio acentuó su epilepsia, a la vez que lo condujo a un conocimiento más profundo de la vida del pueblo ruso y lo llevó a abandonar sus ideas revolucionarias, que reemplazó por el ideal de la transformación interior, influenciado por la biblia, ya       que se dice que fue el único escrito que pudo leer, durante todo ese tiempo ahí.
 Era adicto a las apuestas y al juego  lo que lo llevaba a recurrentes bancarrotas.

La literatura de Dostoievski es muy rica,  ya que  gira en torno al conflicto entre el amor y el odio, el suicidio, el orgullo, el bien y el mal, problemáticas espirituales,  la pobreza, la injusticia social, la fantasía, las relaciones amorosas, el egoísmo y el sufrimiento.

Dostoievski en sus escritos resalta su preocupación por la humanidad, resaltando siempre la ética. 

Dostoievski es considerado uno de los precursores del existencialismo y debido a su profunda penetración en la mente humana y a la manera única en que ha ilustrado estos conflictos, puede ser considerado uno de los más grandes novelistas de la literatura universal.

Dostoievski ha escrito: “Si Dios no existe, todo está permitido”.
           
Algunas obras:

Pobres gentes (1846)
El doble (1846)
Una novela en nueve cartas (1847)
Noches blancas (1848)
Niétochka Nezvánova (1849)
Stepanchikovo y sus Habitantes (1859)
Humillados y ofendidos (1861)
Recuerdos de la casa de los muertos (1861–1862)
Memorias del subsuelo (1864)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1866)

martes, 2 de noviembre de 2010

ROMANTICISMO


ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania  a finales del siglo XVIII, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • De la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional.
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante.
                                                                                 

miércoles, 13 de octubre de 2010

HONORÉ BALZAC

HONORÉ   BALZAC


En esta breve reseña conoceremos lo que fue el trabajo de Honore Balzac y lo que realizo a lo largo de su vida, podremos ver como   después de ser un pésimo escritor y ser muy criticado, paso a ser uno de los principales novelistas más importantes en Francia de su época. Te recomendaría leer algunas de las obras de Balzac ya que  es considerado a menudo como el fundador de la novela moderna, donde se ve plasmada  su preocupación por el realismo y el detallismo, aunque su realismo convive siempre con elementos románticos. Balzac no ha dejado de influir en la novela moderna.
Honoré Balzac nace el 16 de mayo de 1799 en Tours, fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX y uno de los principales representantes de la novela realista.
Balzac no se resigna a pintar ambientes determinados, él aspira a contarlo y a resumirlo todo para obtener un significado que sólo puede expresarse en la libertad de la forma novelesca.
Su ambición será, según su propia frase “hacer la competencia al registro civil”, es decir, crear otro mundo completo que rivalice con la realidad.  A partir del cual poder imaginar una nueva síntesis a la que llamará La Comedia Humana.
La niñez de Balzac coincidió con la época más floreciente de su familia, sin embargo él resentía de la falta de atención que le prestaban los suyos,                ya que hasta los cuatro años él estuvo al cuidado de la esposa de un gendarme en una aldea próxima a Tours, y a los ocho ingresó en un internado,    fue el colegial menos activo, y por lo tanto era castigado frecuentemente.
A los doce años, creyéndose poeta, cosa que Balzac no fue jamás, mostraba ya inmensas ambiciones literarias. La relación con su familia seguía siendo  alejada.
En 1813 tuvo que reintegrarse al hogar debido a una crisis de salud. Su familia sufre problemas económicos y tienen que trasladarse a París. Hacia los quince años, Honoré empieza así a vivir en la capital, escenario de la mayoría de sus novelas.
Su padre lo impulsa a estudiar Leyes y se inscribe en la facultad de Derecho en contra de su voluntad. Trabaja para un procurador y luego para un notario Se le destina a ser notario, pero él elegirá el camino opuesto. Querrá ser escritor. Lo que causo un escándalo familiar, pero logró que se le concediese un plazo de dos años para probar sus aptitudes.
Durante quince meses vivió en una buhardilla parisiense, completamente solo y pasando toda clase de privaciones. En esta época es criticado y se dice “el autor debe dedicarse a lo que sea, excepto a la literatura”.
Balzac vuelve al hogar y sigue escribiendo, ahora novelas históricas o de horror, bastante malas, siguiendo la moda del momento,  que no le dan ni fama ni dinero.  
Hacia 1827, se involucra en otros negocios relacionados con el mundo editorial, que también fracasan y le llenan de deudas.
Sin embargo, el apoyo de Madame de Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas
El último chuan (1829), la primera novela que publicó con su apellido, obtuvo un gran éxito. A partir de entonces inició una febril actividad, escribiendo entre otras novelas La fisiología del matrimonio (1829) y La piel de zapa (1831), con las que empezó a consolidar su prestigio. La amistad con la duquesa de Abrantes le abrió las puertas de los salones de sociedad y literarios.
 En 1841 se inició la publicación de sus voluminosas obras completas bajo el título de La comedia humana. Esta comedia dividida por su autor en tres grupos de estudio primero, Estudios de costumbres; segundo, estudios filosóficos;  tercero, estudios analíticos. En los estudios de costumbres incluyó Balzac tres grupos, a saber: Escenas de la vida privada; Escenas de la vida de provincia y Escena de la vida parisiense. Esta fue su máxima obra.
Muere el 18 de agosto de 1850.




domingo, 19 de septiembre de 2010

LA CIUDAD DE MENTIRA


LA CIUDAD DE MENTIRA

Me encontraba dormido en mi habitación, eran las 5 de la mañana  y escuche el cantar de los gallos, después de varios cacaraqueos  por fin pude levantarme, tenia que apresurarme para emprender el viaje  a la gran ciudad, ciudad de oportunidades, ciudad de sueños, según había escuchado decir de mucha gente que vivía acá al igual que yo en un pequeño pueblo del sur de Chiapas, pero curiosamente al poco tiempo  ellos regresaban con una cara diferente a la que se habían ido, es decir con otro semblante, sin ese brillo en los ojos o esa alegría que antes reflejaban.
Yo estaba muy orgulloso de ser de esta tribu, me encantaba la ropa colorida que portábamos y nuestras celebraciones eran únicas. Yo tenía que emigrar a la ciudad porque quería ayudar a mis padres, como el hermano mayor  era mi obligación, mis otros 4 hermanos atrás de mi aun estaban pequeños y aun no podían aportar gran cosa, también había decidido irme porque quería explorar esa gran ciudad de la que todos hablaban.
Por fin llego la hora de irme, me despedí de todos en la tribu y me dirigí hacia el camino  empedrado que por ahí se encontraba, me esperaban varias horas de camino para poder llegar hasta las vías por donde pasaba el tren, recuerdo que llegue justo a tiempo porque de haberme tardada un minuto más seguro me dejaba.
Me subí el tren lleno de alegría todas mis ilusiones, sueños y esperanzas iban ahí, caí en un sueño profundo  que cuando desperté ya habíamos llegado a la ciudad, por cierto gracias a la gente que pasaba por ahí  tan a prisa y que por accidente me golpeaba con sus bolsas o cajas logre despertarme.
Llegamos como a las 7 de la noche ya era tarde y  con tanta emoción se me olvido la dirección de un tío lejano que aquí vivía, recuerdo que mi padre me lo repitió cientos de veces antes de irme, pero pensé ni modos, nada me va a arruinar este viaje.

Entre tanto caminar y caminar vi a lo lejos un puente ahí se veía una fogata, lo que inmediatamente me hizo pensar en la tribu, así que decidí acercarme, mi gran sorpresa fue que estaba lleno de gente, había personas de todas las edades, pensé que se les había hecho tarde o también habían olvidado la dirección de sus parientes, decidí anexarme a ellos, creo q ellos estaban a acostumbrados a que  llegaron personas nuevas ya que al pasar por ahí y acomodarme ni siquiera voltearon a verme.  Pude observar a varios tipos de personas algunos tenían muchas cajas llenas de curiosidades, ropa un poco descolorida, botellas vacías, cartones, papel, algunos aparatos sarrosos , pero ellos se veían siempre contentos siempre con una botella en mano llena de un liquido transparente yo supongo que era agua, otros con una ropa que parecía más vieja que ellos supongo también que era su ropa favorita porque nunca se la quitaban, lo que más me llamo la atención fue un grupo de jóvenes que estaban fumando alrededor de una fogata, yo pienso que era un ritual porque todos actuaban raro y lo que me convenció mas fue el olor característico del humo , porque en mi tribu utilizamos una planta para remedios exactamente con el mismo olor que desprendía ese humo.
Bueno ese fue mi primer día lleno de cosas que nunca antes había visto, al día siguiente decidí salir a buscar trabajo ya no tenía que preocuparme en donde vivir porque que en el puente no estaba solo.
Caminando por ahí pude notar que casi toda la gente se ve quedaba viendo tal vez notaban que era nuevo en la ciudad y querían darme la bienvenida, algo muy simpático de ellos fue que al verme gritaban de alegría con sus  risas y carcajadas, yo igual quise corresponderles y sonreí.
Por fin encontré un letrero que decía “se solicita empleado, honesto y con buen porte” , bueno eso fue lo que pude entender ya que mi español no era muy bueno que digamos, ya que en mi tribu hablábamos dialecto.
Decidí entrar y preguntar por el empleo decir que yo tenía muchas ganas de trabajar y que no les iba a fallar, pero cuando estaba a punto de entrar un señor me cerró la puerta en la cara, pero al  igual que la otra gente se emociono al verme con esa gran sonrisa, fue curioso porque eso me paso en los 5 lugares al os que fui, así que pensé que para la otra tenía que levantarme mucho más temprano para que no me ganara  el trabajo la demás gente. Algo que note fue que a la gente que no vestía así como yo tan colorida y alegremente, si no con unos colores más opacos y tristes no les cerraban la puerta, ni se motivaban al verlos.
Después de toda el día de andar buscando trabajo y de pasar con lo mismo decidí regresar al puente, pero en el camino mi estomago hizo un ruido extraño, tenía hambre pero cuál fue mi sorpresa que casi en cada esquina había un tonel con comida encima, incluso agua o refrescos a la mitad, que bondadosa era la gente de la ciudad que dejaba ahí lo que ya no quería para nosotros. 
Cuando llegue al puente note que no estaban mis cosas, decidí preguntar a los que habitaban también ahí pero nadie me decía nada, hasta que por fin uno de esos señores que siempre estaba alegre me dijo que había visto a los muchachos del ritual que les mencione, llevarse una bolsa igual a la mía, pensé quieren hacer amistad conmigo o quizá jugar a las escondidas, pero estoy muy cansado mejor espero a que regresen.
Pasaron los días y los muchachos no volvían con mis cosas, no encontraba empleo, creo que no me había ido tan bien como esperaba, a pesar de que toda la gente era muy muy amable con nosotros.  Así que mejor decidí regresar a mi tribu a contarles toda esta gran aventura y la amabilidad de toda la gente de la ciudad, y de paso egresar por la dirección de mi tío lejano y al regresar de nuevo a ver si él podía ayudarme.

Para mí este es un texto neoclasicista ya que se critica la notable discriminación que existe hacia cierto grupo de personas, y también se cuestionan las acciones que puede haber en la sociedad que externamente pueden apreciarse como relativamente buenas cuando no lo son.






martes, 7 de septiembre de 2010

FABULA - CUAC

El perro, la patita y el lobo







Era una tarde de primavera el sol rodeaba con su esplendor a toda la granja y los grandes árboles que estaban en ella proyectaban una enorme sombra, especialmente un abedul, en donde acostumbraba siempre acostarse el perro guardián de la granja. Un enorme pastor alemán.

El perro era temido por todos los animales de la granja, correteaba a las gallinas, molestaba a los cerdos, asustaba a las vacas, todos lo odiaban, pero en especial los patos ya que eran su alimento favorito y los compartía son sus amigos perros de los alrededores, por esto los patos todo el tiempo vivían en angustia ya que en cualquier momento podían ser devorados.

En un día al perro guardián se le ocurrió hacer una fiesta con todos sus amigos, estaba demás pensar cuál sería la cena.

En el granero todos estaban muy tensos, principalmente una patita que estaba a punto de dar a luz, ella se sentía muy triste y nerviosa porque sabía lo que iba a pasar en esa noche y ella realmente deseaba tener a su pequeño hijito y ser madre por primera vez.

Casualmente un lobo amigo de la patita andaba por ahí y decidió pasar a saludarla, el lobo al verla tan deprimida le pregunto que sucedía, la patita le conto todo y decidieron armar un plan, este consistía en que cuando escuchara el primer cuac del pato designado, el lobo tendría que salir al rescate.

Finalmente llego la noche todos estaban en posición, el lobo al fin escucho un cuac, pero este cuac era el equivocado, por fin la patita había dado a luz y este agudo cuac era del pequeño patito. Por esto el lobo se precipito al salir y los perros lo vieron rápidamente e intentaron atacarlo, los amigos del perro guardián al ver que el lobo era más fuerte decidieron irse y abandonar a su supuesto amigo.

El perro guardián suplico al lobo que no le hiciera daño, esto le hizo recordar cuando los patos le suplicaban que no los matara.

-Eh aprendido mi lección lo juro. Dijo el perro guardián.

A partir de ese momento todo en la granja volvió a ser paz y tranquilidad.

“No esperes a que te pase algo malo o que te den un escarmiento para aprender tu lección, cuando puedes vivir en paz y no siempre las personas que crees tus amigos lo son”.